EL ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICO DEL MUNDO INDUSTRIALIZADO



Por: Bairo Ramírez C
Director
Twitter: @maquitalentos                                       

"Elige un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar ni

un día de tu vida."   Confucio.


¡Que su empresa tenga el personal operativo necesario determinara el cumplimiento de las metas de producción y en  consecuencia el crecimiento de su empresa!

Si estamos de acuerdo con esta afirmación entonces abordemos este tema sin preámbulos y desde una perspectiva auto-crítica.

Resolver esta utopía supone asimilar  el inminente CAMBIO DEMOGRÁFICO. Ken Dychtwald, Tamara J. Erickson y Robert Morison, expertos consultores organizacionales, investigadores en análisis de estilos de vida, cambio en la fuerza de trabajo, y en campos relacionados con la gestión empresarial, en su libro RETENCIÓN DEL TALENTO Concluyen; Los cambios demográficos sin precedentes de la fuerza de trabajo anticipan una escasez de habilidades y de personal cualificado. Para abordar y prevenir estos problemas, las empresas deben contratar y mantener, por diversos medios, el compromiso de los trabajadores en todas las etapas de sus carreras: jóvenes, trabajadores de mediana edad y maduros. A lo largo del camino deben redefinir el contrato laboral haciéndolo más flexible y cumplir así con las expectativas y necesidades de los empleados. Ello no sólo incluye los ingresos y beneficios sociales tradicionales, sino también los planes de trabajo y las oportunidades de aprendizaje. El cambio en la composición del personal laboral supone tanto amenazas como oportunidades para las grandes organizaciones. Una pronta actuación en ese sentido puede convertir las amenazas en oportunidades de negocio y mejoras en la productividad, retención de personal y servicio al cliente. Las organizaciones, si ponen las buenas prácticas de gestión por delante de la necesidad o la crisis, disfrutarán de los beneficios a corto y largo plazo de la oferta de talento de calidad superior. ² 

Todo esto hace sentido ahora, época en la que los empleados son los que despiden a las empresas. Estudios demográficos realizados demuestran que la tasa bruta de natalidad paso de 22,85 nacimientos a 16,73 nacimientos por cada mil habitantes al año, y la tendencia es a seguir bajando, una vez aclarado que cada vez habrá menos gente joven para trabajar entremos en materia: Contrario a otras industrias, en las que la automatización ha alcanzado niveles sorprendentes, la pregunta es… ¿Qué debemos hacer si la confección pese a haber tenido grandes avances tecnológicos sigue siendo un oficio que depende en más de un 70% de la mano del hombre?.

A continuación relacionemos algunas de las dificultades de nuestro día a día.
  • Falta de lealtad: Los (as) operarias se van a realizar su trabajo al mejor postor (empleados despidiendo a las empresas)
  • Falta de adaptación: Una cosa es lo que la escuela capacita y otra lo que el sistema industrial necesita.
  • La confección no resulta un oficio atractivo para los jóvenes.
  • Las operarias que superan los 50 años de edad difícilmente mantienen una eficiencia aceptable en jornadas largas de trabajo a causa del inminente cansancio acumulado.
El presente artículo tiene el propósito de inquietar a  empresarios, a la academia y al estado, acerca de cómo transformar una aparente dificultad en oportunidades, para lo cual se hace necesaria una renovación de la mentalidad empresarial a este respecto.

Trabajadores maduros y de mediana edad: A ellos debemos gran parte del crecimiento de la empresa, la mayoría de ellos han estado con su organización en las buenas y malas épocas, busquemos retenerlos y mejorar su compromiso a través de la re asignación de tareas procurando que realicen trabajos en donde se aproveche su experiencia y conocimiento.

Trabajadores Jóvenes: La piedra angular del futuro de la industria de la confección, existe un valor agregado e intangible que los empresarios y mandos medios del sector de las confecciones aun no vemos o no queremos ver,  “SER FELIZ TRABAJANDO”, es por eso que los empresarios deben proponer ideas que hagan atractiva la confección para la mano de obra Joven, el empresario sigue cometiendo el grave error de mantener  jornadas de trabajo largas que impiden el desarrollo personal de los jóvenes,   se deben crear incentivos y asignar recursos que motiven la creatividad,  entender la manera de pensar de los jóvenes facilitara la generación de ideas en este sentido, por qué no  crear incentivos por productividad representados en becas o becas parciales para estudios técnicos y profesionales, compra de tecnología, compra de elementos para deporte, música, artes en fin… Se debe buscar el aprovechamiento de la etapa productiva que un joven está dispuesto a darle a la industria de la confección, que en el mejor de los casos seria de 3 a 5 años, los jóvenes no tienen proyectado pensionarse producto de la labor de actividades realizadas en este sector.

La escasez de mano de obra es hoy día una de los mayores desafíos de los empresarios del sector de la confección, este es un tema del que todos nos preocupamos… ¿Pero que hemos hecho para enfrentar este fenómeno?
Tenemos dos opciones;  Seguimos tratando el tema o nos ocupamos realmente del mismo.

Principio del formulario
Final del formulario


Déjanos tu comentario:

Comentarios

  1. Excelente análisis, un artículo para poner en práctica.

    ResponderBorrar
  2. Excelente análisis, un artículo para poner en práctica.

    ResponderBorrar
  3. Gracias Jacqueline, tu comentario nos motiva a seguir.
    Abrazos

    ResponderBorrar
  4. Buenas tardes. Que bien encontrar un artículo como este y que hable de ese tema. En mi opinión los jóvenes de hoy no ven atractivo el área de las confecciones por qué anteriormente se hacían prendas de vestir por precios que dejaban ganancias. Ahora con tantos cambios las grandes multinacionales son las únicas que se pueden mantener en el mercado por qué el costo de las prendas a bajado tanto que las pequeñas industrias solo les genera perdidas.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Nutrición, Muchas gracias por tu comentario
      seguiremos trabajando en beneficio de la industria.

      Borrar
  5. Los jefes están aveces abusando con un salario mínimo sabiendo que unos años antes al contrato se hacía uno buena plata eso ya no se ve entonces deseamos un trabajo más fácil por el mismo salario mínimo.
    Piden mucho trabajo por tan poco salario .

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Unknown, Gracias, tus aportes en este tema también nos ayudan a mejorar.

      Borrar
  6. Gracias por este maravilloso artículo de reflexión, quienes llevamos bastante tiempo en el gremio, hemos visto los cambios a través de varias generaciones. El cambio del ser humano que se adapta a cada época y busca y encuentra otras formas de lograr mejorar sus ingresos a través de labores mejor remuneradas y que les generen satisfacción y felicidad. Debemos trabajar por un gremio con prácticas de comercio justo para todos los actores, generar para nuestros colaboradores calidad de vida, mejoramiento en el Ser, el hacer y el tener, involucrarnos y comprometernos con ir más allá de solo tener un empleado que produzca, buscar tener mejores seres humanos que sean integrantes de una mejor sociedad.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Muchas Gracias abrazos desde Bogotá.
      Sus aportes también son muy valiosos.

      Borrar
  7. Buena reflexión, desde mi punto de vista años atrás era un honor trabajar 20,25 años o quizás jubilarse en una compañía, habían buenas garantías para el empleado,hoy en día no....la juventud quiere capitalizarse en un corto tiempo y sin la palabra esfuerzo, conocimiento, y menos sacrificio;la tecnología a ayudado a la industria,pero desafortunadamente está poniendo inmóvil el celebró humano.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Henry, que importante tu comentario, seguro nos aporta en la construcción de nuevas ideas y alternativas para afrontar este fenómeno.

      Borrar
  8. Gracias por el pedacito de postre, solo que nos dejas antojados.. de saber mas .... De conocer.. De saber EL COMO.... si bien admito que el enterarce que el despremiento actitudinal de los obreros no es un caso aislado sino una problematica, que bueno seria encontrar la forma de contrarestarla.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Estimado Anónimo buen día,
      Que valioso reconocer que el tema actitudinal es uno de los asuntos por resolver.
      La invitación es que todos construyamos las soluciones desde nuestras propias posibilidades.
      Entender que los jóvenes tienen otra forma de ver el mundo es el punto de partida para reconstruir la capacidad instalada de esta fascinante industria.

      Borrar

Publicar un comentario