Depresión del sector textil confección

“la economía es el único campo en el que dos personas pueden obtener el premio Nobel por decir uno exactamente lo contrario del otro”.

Por: Bairo Ramírez C

Director: www.maquinandotalentos.com

Twitter: @maquitalentos

¿Qué será que nuestra membrana auditiva se estremece cuando cae un carretel, o un alfiler en el piso de una fábrica en China, Bangladesh, Camboya, o India?

 La crisis del sector textil confección en Colombia se encuentra en un punto muerto entre Empresarios y Gobierno, en una disyuntiva en la que el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) argumenta que dicha crisis no radica solo en un cambio de condiciones arancelarias, si no que se deben llevar acabo un conjunto de acciones mixtas que implican también la transformación tecnológica y el mejoramiento de la productividad en Colombia, “Es decir la industria debe ser más eficiente en su aparato productivo”. Del otro lado se encuentran  los empresarios, que responsabilizan al gobierno quien con un decreto,  hizo que se pasara de un arancel mixto a uno ad valorem, el cual es aplicado sobre el valor de la mercancía, con lo cual se cambiaron dramáticamente las reglas de juego en favor de las importaciones.

 Según la más reciente encuesta mensual manufacturera del Dane, se evidencia que el personal ocupado del sector bajo en un 4,4% para abril de 2017, con respecto a abril del 2016, (Desempleo), y se dio un descenso de 5,1% en las ventas (Desempleo), y de 14% en la producción (Desempleo). El Gobierno argumenta que incremento el 20,9% en aprehensión de productos del sector textil confección de contrabando con respecto al mismo periodo de 2016, pasando de  24.958  a  30.000 millones de pesos, demostrando así una mejoría en la política anti contrabando.

 Lo que el ciudadano de a pie se pregunta es; ¿De qué sirve mejorar los controles al contrabando si por otro lado se están fortaleciendo las condiciones para la comercialización de productos de Asia? Esto sin hablar del fenómeno de lavado de activos y la subfacturación.

 Opiniones y debates van y vienen por diferentes medios escritos y audiovisuales, las redes sociales están saturadas de opinión acerca de la matemática  lógica de esos cálculos. Este artículo no pretende ser uno más que le sume variables a esa ecuación, todo ese debate me hace recordar el chiste…

 “la economía es el único campo en el que dos personas pueden obtener el premio Nobel por decir uno exactamente lo contrario del otro”.

 Veamos una posición distinta a la de los queridos y bien educados economistas del país; La ingeniería industrial más básica nos ayuda a concluir que; el costo de fabricación de una prenda de vestir está directamente relacionado con el costo de mano de obra que los empresarios deben pagar por la confección, si comparamos el salario mínimo legal vigente (S.M.L.V.) en Colombia que es de $376.99 dólares, con el de países como China con  $320 USD, Camboya $153 USD, Bangladesh $59.44, e india $48.59 USD; vemos que las diferencias son tan grandes como la calidad de los productos.

 En síntesis, más allá de la diferencias estructurales existentes entre una y otra parte, la realidad es que lejos estamos de querer parecernos a la industria asiática, que nos sorprende con continuas manifestaciones de los empleados que reclaman por condiciones justas, apiñamiento en las fábricas de confección, cientos de edificios en condiciones inseguras que causan tragedias como la de abril del 2013 en donde perecieron 1.113 personas, Asia se ha convertido en la máquina de coser de los países ricos y particularmente de las grandes marcas.

 La industria textil confección de Colombia es referente en Latinoamérica, algo de lo cual nos sentimos orgullosos, los tiempos estándar de nuestra industria son tan competitivos o más que la de muchos países fabricantes, contamos con maquinaria y equipos que no distan nada a la de nuestros competidores, el  gobierno debe proveer las condiciones necesarias para continuar en el camino de la formalización laboral de nuestra industria, estamos dando los primeros pasos hacia la construcción de una paz sostenible y duradera que solo se puede dar sobra la base de la empleabilidad y condiciones dignas y justas.

Fuentes:

Datosmacro.com:  http://www.datosmacro.com/smi 

El colombiano: http://www.elcolombiano.com/opinion/columnistas/salario-minimo-en-colombia-y-en-china-LN5843872

Fashionnetwork.com: http://www.datosmacro.com/smi 

Portafolio.com: http://m.portafolio.co/negocios/diferencias-entre-el-gobierno-y-el-sector-textil-por-aranceles-507035

Déjanos tu comentario

Comentarios

  1. Que buena reflexión sobre la realidad de nuestro amado gremio de la confección. Estaré atenta de nuevos análisis y como podemos los empresarios de la confección, desde nuestras compañias, aportar al mejoramiento del sector, el bienestar de nuestro entorno, las buenas prácticas comerciales y de manufactura, el comercio honesto, el cuidado del medio ambiente, y el pago justo a nuestros colaboradores que genere una mejor calidad de vida. Gracias, Gracias, Gracias

    ResponderBorrar

Publicar un comentario